La estructura académica de la facultad está organizada en base a unidades operativas que son las cátedras, las cuales son las responsables del dictado de las materias obligatorias y de materias electivas. A esta organización se suman los laboratorios y otros centros de investigación que complementan las actividades académicas.
A su vez las cátedras están organizadas en Institutos, los cuales responden a las áreas de conocimiento.
Institutos y Cátedras
Instituto de Morfología Arquitectónica, IMA
Directora de Instituto: Arq. Estela Boscarino
- Sistemas de Representación: Arq. Carlos Augusto Marcotullio
- Morfología I : Arqtas.: Estela Beatriz Boscarino / Soledad Julia
- Morfología II: Arq. María Inés del Valle Mollica
- Morfología III: Arq. Clara Graciela Ben Altabef
Instituto de Informática Arquitectónica – IIA
Director de Instituto: Arq. Roberto Gómez López
- Técnicas Digitales I: Ing. Hernán Emilio Zucchi
- Técnicas Digitales II: Arq. Roberto Hugo Serrentino
Instituto de Historia y Patrimonio
Directora de Instituto: Arq. Ana Lía Chiarello
- Historia I: Arq. Ana Lía Chiarello
- Historia II: Arq. Daniela Beatriz Moreno
- Historia III: Susana Josefina Villavicencio / Raimundo Daniel Rubio
Instituto de Diseño Arquitectónico – IDA
Director de Instituto: Arq. José Luis Sala
- Taller Moebius: Arq. Hugo Elías Nallar
- Taller Interdisciplinario: Arq. Silvia Liliana Ferrero
- Taller Umbrhal: Arq. Mirta Adriana Assef
- Taller Tedeschi: Arq. Héctor Hugo Ahumada Ostengo
- Taller Duffy: Arq. A. Rafael Páez Márquez
- Taller Combes: Arq. Patricia G. Rodríguez Anido
- Taller Caminos – Barrionuevo: Arq. Rafael F. Caminos / Arq. Ana Isabel Dantur / Arq. Luis Bustos
- Taller Salim: Arq. Juan Osvaldo Martorell
- Taller Ramazzotti-Sala: Arqtos. José Luis Sala / Juan Ramazzotti
- Teoría de la Arquitectura: Arq. Claudia F. Gómez López
Instituto de Urbanismo
Directora de Instituto: Arq. Marta Casares
- Urbanismo I: Arq. Marta Delia Casares
- Urbanismo II: Arq. Héctor Alberto Bomba
Instituto de Tecnología Arquitectónica – ITA
Director de Instituto: Arq. Jorge Pacheco
- Introducción Técnica: Arq. José Luis Patricio Guijarro
- Tecnología: Arq. Angel Marcelo Costilla
- Estructuras I: Ing. Arturo Alberto Terán Navarro
- Estructuras II: Ing. Rafael Héctor Blanca
- Estructuras III: Ing. Rafael Héctor Blanca
- Construcciones I: Arq. Lucía Catalina Toppa
- Construcciones II: Arq. Nora Mabel Fajre
- Construcciones III: Arq. Nora Mabel Fajre
- Matemáticas Aplicada: Lic. Marta Lía Molina
Instituto de Acondicionamiento Ambiental
Director de Instituto: Arq. Guillermo Gonzalo
- Ambiental I: Arq. Guillermo Enrique Gonzalo
- Ambiental II: Arq. José Luis Patricio Guijarro
Instituto de Economía y Legal
Director de Instituto: Arq. Edgardo Albo
- Economía y Organización de Obras: Arq. Edgardo Alberto Albo
- Legislación y Ejercicio Profesional: Arq. Adriana De La Vega
Laboratorios
La FAU cuenta con diversos centros de investigación de alto nivel en diversas líneas específicas. Son también un recurso de apoyo a la investigación con equipamiento y licencias que les permiten sostener una activa oferta de servicios al medio. Las estructuras funcionales son dinámicas y variadas y las temáticas que investigan pueden advertirse a partir de sus propias denominaciones. Entre ellos:
- CRIATIC (Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda)
- LABORATORIO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.
- LEME (Laboratorio de Materiales y Elementos de Edificios):
- OFUT (Observatorio de Fenómenos Urbanos Territoriales)
- Instituto de Historia y Patrimonio
- Centro Documental de la Arquitectura del NOA
- CETYHAP (Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular)
- CEEHAS (Centro de Estudios de Energía, Habitabilidad y Arquitectura Sustentable)
Son objetivos de la gestión acrecentar la oferta del posgrado, promoviendo la creación de carreras propias y apoyando la capacitación y el perfeccionamiento académico de docentes, egresados y estudiantes en centros de estudio nacionales y extranjeros. También propiciar la divulgación y el reconocimiento de las experiencias docentes, de investigación y de extensión. Sistematizar la discusión de los contenidos inherentes a un pensamiento disciplinar inscrito en las cotas de nuestra realidad local y contemporánea.
